Doctorado en Astrofísica
Revisa y conoce acá toda la información sobre el Doctorado.
∗ Haz click aquí para información sobre como postular al Programa de Doctorado en Astrofísica.
El Instituto de Física y Astronomía abrió en el año 2013 su programa de Doctorado en Astrofísica y actualmente cuenta con 23 graduados.
Horario Jornada: diurna.
Duración: 8 semestres/240 créditos SCT.
Vacantes: 6
Chile cuenta con una infraestructura de telescopios e instrumentación Astronómica de excelencia mundial. En todas las instalaciones presentes y futuras los astrónomos que trabajan en instituciones chilenas tienen el 10% del tiempo de observación garantizado. La misión de este programa de doctorado en Astrofísica es contribuir a la formación de nuevos científicos capaces de producir y transferir conocimiento en el área de la astronomía. Los estudiantes del programa tendrán la oportunidad de trabajar con un grupo académico de excelencia, caracterizado por altos índices de productividad científica y por contar con alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales que posibilitan la movilidad estudiantil.
Historia de la carrera
El programa de Doctorado en Astrofísica adscrito al Instituto de Física y Astronomía (IFA) de la Universidad de Valparaíso, creado en 24 de enero de 2013 mediante Decreto Exento No. nace con la finalidad nace con el propósito de incrementar el desarrollo de la Astronomía al más alto nivel en la Región de Valparaíso y generar nuevas vías para alumnos destacados de la Región.
Equipo académico
Actualmente, el Instituto de Física y Astronomía de la UV, cuenta (además de los docentes de Física) con académicos con grado de Doctor en Astronomía o Astrofísica quienes desarrollan investigación de punta en sus respectivas áreas dentro del Centro de Astrofísica de Valparaíso (primer centro de investigación en astrofísica en la Quinta Región). Ellos son los encargados de impartir las clases correspondientes al Programa de Doctorado en Astrofísica.Los miembros del claustro académico del programa son:
– Catalina Arcos (Doctora en Astrofísica, Universidad de Valparaíso, Chile). Estrellas masivas, estrellas de tipo Be, rotación estelar, vientos en estrellas SGs.
– Claus Tappert (Doctor en Astronomía, Ruhr-Universität Bochum, Alemania). Estrellas variables, estrellas binarias en interacción.
– Eduardo Ibar (Doctor en Astronomía, University of Edinburgh, Reino Unido). Cosmología observacional, formación y evolución de galaxias, núcleos activos de galaxias, interferometría en radio y submilimétrico.
– Graeme Candlish (Doctor en Física, University of Nottingham, Reino Unido). Cosmología, gravitación y formación y evolución de galaxias.
– José Villanueva (Doctor en Física, Pontifícia Universidad Católica de Valparaíso, Chile). Cosmología (inflación, energía oscura) y gravitación (teorías modificadas de gravitación).
– Jura Borissova (Doctora en Astronomía, Universidad de Sofia, Bulgaria). Estrellas variables en cúmulos estelares, evolución estelar.
– Maja Vuckovic (Doctora en Astronomía, Institute of Astronomy, KU Leuven, Bélgica). Astrosismología, estrellas sub-enanas calientes, binarias pulsantes.
– Michel Curé (Doctor en Física, Ludwig-Maximilians-Universität, Munich, Alemania). Vientos estelares, estrellas masivas, rotación estelar, astrometeorología.
– Mónica Zorotovic (Doctora en Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile). Evolución de binarias cercanas compactas (enanas blancas, sub-enanas calientes), modelos de población de estrellas binarias (BPS), fase de envoltura común.
– Nikolaus Vogt (Doctor en Astronomía, Ruhr-Universität Bochum, Alemania). Estrellas variables, binarias catacísmicas, estrellas jóvenes de baja masa.
– Patricia Arévalo (Doctora en Astronomía, Ludwig-Maximilians-Universität, Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik, Munich, Alemania). Núcleos activos de galaxias, acreción de agujeros negros, cúmulos de galaxias.
– Radostin Kurtev (Doctor en Astronomía, Universidad de Sofía, Bulgaria). Poblaciones estelares, enanas marrones, astronomía infrarroja.
– Verónica Motta (Doctora en Ciencias Físicas, Instituto de Astrofísica de Canarias, España). Cosmología, lentes gravitacionales, galaxias lentes y galaxias con alto corrimiento al rojo (redshift alto).
– Víctor Cárdenas (Doctor en Física, Universidad de Santiago de Chile). Cosmología, materia oscura, energía oscura, inflación.
Objetivo de la carrera
Objetivo General:
Formar investigadores de alto nivel, con un conocimiento amplio en Astrofísica.
Objetivos específicos:
La formación del recurso humano necesario para realizar investigación científica en Astrofísica.
Ofrecer a estudiantes nacionales y extranjeros de física y/o astronomía la oportunidad de formarse en un sólido ambiente de investigación científica.
Formar grupos de investigación que reúnan alumnos de doctorado, post-docs y profesores.
Generar redes de colaboración con institutos nacionales e internacionales.
Perfil de graduación
El graduado del Doctorado estará en condiciones de desarrollar investigación de manera independiente en temas de actualidad para la astrofísica, así como también tendrá la oportunidad de interactuar con otros investigadores y usar la infraestructura que Chile ofrece para la astronomía. Mientras el estudiante cursa el Doctorado tiene la oportunidad de participar en conferencias nacionales e internacionales, permitiéndole presentar su trabajo a la comunidad astronómica y generar redes de colaboración con otros científicos. En trabajos de tesis orientados al área observacional, el graduado podría experimentar con la infraestructura de telescopios ópticos, infrarrojos, milimétricos o sub-milimétricos que Chile ofrece para la astronomía, además de trabajar con datos de otros telescopios y satélites internacionales.
Líneas de investigación
Puede leer sobre las ÁREAS DE NVESTIGACIÓN en nuestra página, donde se incluye información de los académicos en cada área. Vea también los Centros de investigación y asociados.
Perfil profesional
Al completar los requisitos curriculares, el estudiante recibirá el grado de Doctor en Astrofísica. Habrá adquirido conocimientos fundamentales en Física Contemporánea y Astronomía Avanzada. El graduado de este programa estará en condiciones de involucrar su accionar científico profesional en temas de actualidad, en interacción con otros investigadores y en el futuro hacer pleno uso científico de la infraestructura existente para la astronomía en Chile. Esto incluye tanto a astrofísicos observacionales que generen y ejecuten proyectos científicos que hagan uso directo de los telescopios, como a astrofísicos teóricos cuya labor es la modelación físico-matemática de los fenómenos observados.
Campo Laboral
El programa entrega las competencias necesarias para que el alumno se incorpore exitósamente en el mundo laboral nacional e internacional. El campo ocupacional a nivel nacional e internacional es trabajar en las Universidades e Instituciones de Educación Superior, Observatorios Astronómicos y Radio-Observatorios, Institutos y Centros de Investigación, Empresas de Desarrollo de Software e Instrumentación Científica, Empresas Estatales y Privadas, Consultora y/o Asesora, Empresas de Turismo Científico y Astronómico.
ACÁ puede revisar la situación laboral actual de todos nuestros graduados