
Live virtual tour will allow you to know the First Astronomical Observatory of Chile

Please continue reading this new in the Spanish version
Open Call for the largest School Astronomical Congress in Chile

Please continue reading this new in the Spanish version
The music of the galaxies by Sistah Lore (Lorena Hernández)

Please continue reading this new in the Spanish version
Research published in the journal Nature Astronomy could solve the mystery about the origin of magnetic fields in white dwarfs

(Fuente: https://arstechnica.com/science/2012/07/new-type-of-chemical-bond-may-form-in-extreme-magnetic-fields-of-stars/)
Please continue reading this new in the Spanish version
“The Universe of the Little Prince: a mixture of reading, theater and pedagogy”
This May 3 at 7:00 p.m. it will be presented live on the IFA YouTube Channel and IFA Facebook

Please continue reading this new in the Spanish version
IFA astronomers create artistic experiences to learn Astronomy
Visual, sound and theatrical artistic experiences are the proposals of astronomers from the Institute of Physics and Astronomy of the University of Valparaíso to teach Astronomy. Please continue reading this new in the Spanish version


IFA astronomers present a new App to know about our Solar System
- Please continue reading this new in the Spanish version

Especialistas llaman a recuperar la luz de las estrellas

- Conversatorio organizado por el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso y el Programa Explora Valparaíso. También participan el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso, la Fundación Cielos de Chile, Noche Zero y Oikonos Ecosystem Knowledge.
- Será transmitido de manera gratuita por plataformas como SoyTv, Youtube Difusión IFA, Explora Valparaíso y el Museo Fonck.
En el marco del Día de la Astronomía este 19 de marzo a las 18 horas, el Instituto de Física y Astronomía (IFA) de la Universidad de Valparaíso (UV) en conjunto con Explora Valparaíso, del Ministerio de Ciencia, han organizado un Conversatorio virtual denominado “Volvamos a mirar las estrellas”. En la oportunidad, profesionalesde diversas disciplinas abordarán los efectos de la contaminación lumínica en las personas, la vida silvestre, las ciudades y la astronomía.
La Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro, María José Escobar, quién inaugurará la actividad destaca: “Que el Día de la Astronomía se centre en la Contaminación Lumínica tiene un impacto tremendo. Este es un problema transversal que no solo afecta la investigación astronómica, sino que también a la salud de las personas y a la fauna silvestre. El enfrentar un tema desde una mirada multidisciplinaria lo hace más interesante, robusto y también mas cercano a la ciudadanía. Es un tema que nos afecta a todos, no sólo a los astrónomos, y es por eso que como sociedad debemos primero ser conscientes del problema para luego participar en la solución”. Esta iniciativa parte dentro del marco de una colaboración con la Arquitecta Coni Valdebenito, Lighting Designer, quien además es parte de la organización del evento.
ASTRONOMÍA
Para analizar los efectos de la contaminación lumínica en Chile, la actividad contará con la presencia del Dr. Eduardo Ibar, investigador del IFA-UV y Director ejecutivo de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS). Con un amplio trabajo en esta materia, el Dr. Ibar actualmente está investigando, mediante un nanosatélite, el nivel de luz en el norte de Chile y alrededores de observatorios. Al respecto, el profesional recalca que “el cielo de Chile es de algún modo la puerta que conecta la Tierra con el espacio exterior. La calidad del cielo de Chile para la observación astronómica es reconocida mundialmente. Si la contaminación lumínica no es atacada efectivamente, en unas pocas décadas podríamos perder esta posición”.
NEUROCIENCIA
“Hemos perdido sueño”, comenta Dr. John Ewer, biólogo y doctor en neurociencias del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso, quien se referirá a los efectos de los excesos de luz artificial sobre el cuerpo humano y las graves enfermedades a las que se expone una persona que no respeta el reloj biológico del dormir. “Al extender el día y usar luz de pantallas y celulares de noche que contienen una importante cantidad de luz azul retrasando la entrada en el sueño, provocamos disminución del sistema inmune que es fundamental para mantenernos sanos en estos tiempos de pandemia.”
URBANISMO
Paulina Villalobos, arquitecta y experta en iluminación de las ciudades, reconocida a nivel nacional como una activa defensora de la noche como patrimonio asistirá a este evento para referirse desde su especialidad en cómo contribuye a la biodiversidad un correcto diseño de luminarias públicas. Le preocupa esencialmente la salud urbana en términos de luz y para ello ha trabajado en destacados proyectos innovadores como el Parque de la Familia incorporando un sistema de iluminación que considera especialmente una protección de la vida nocturna, por ejemplo, de los insectos”. Para la arquitecta : “La luz de los espacios públicos debería garantizar la salud pública”.
NORMATIVA
En materia de sistemas de protección, Pedro Sanhueza, Director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile – OPCC, expondrá respecto de los avances normativos y cómo nuestro país está regulando las emisiones de contaminación lumínica.
En este mismo contexto, cabe recordar que a fines del año pasado, se dio a conocer una comisión científica que fue nominada por el Ministerio de Ciencias y de Medio Ambiente para proteger ciertos territorios de la contaminación lumínica y revisar aquellos que poseen características únicas para el desarrollo de la astronomía.
El grupo de seis especialistas definidos con el apoyo de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), está integrado por María Teresa Ruiz, Eduardo Unda-Sanzana, Amelia Ramírez, Manuela Zoccali, Rodrigo Reeves y Ricardo Bustos; quienes cuentan con la colaboración de la astrofísica y Seremi del Ministerio de Ciencia, Paulina Assmann, además del director del Programa de Astronomía de ANID, Luis Chavarría.
MEDIOAMBIENTE
Para conocer la importancia del impacto que genera los excesos de luz urbana en la vida silvestre, presentará Valentina Colodro, veterinaria de la ONG Oikonos. Con una mirada desde los territorios, Colodro junto a un equipo de expertos han desarrollado un valioso trabajo, como es el caso en la isla Juan Fernández y cómo la contaminación lumínica ha causado estragos en las fardelas (aves marinas propias del archipiélago).
Para participar de este conversatorio, las personas interesadas pueden inscribirse en https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_-Lg8RCkqQAO06m4tyvIPSg. O bien, puedes conectarte a las redes sociales de Explora Valparaíso, el IFA-UV y el Museo Fonck, el viernes 19 de marzo a las 18:00 horas.
Postdoctoral Position in Extragalactic Astronomy and Cosmology in Valparaiso

The Institute of Physics and Astronomy of Universidad de Valparaíso (UV) and the Institute of Physics of Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) seek applications for a joint postdoctoral position in extragalactic astronomy.
The successful applicant will work with members of the Valparaiso Extragalactic Astronomy group (VEGA) on data science driven projects in any of the following areas: galaxy evolution, galaxy environment and large-scale structure, AGN and/or Cosmology, based on data from SDSS-V, S-PLUS, Simons, 4MOST CHANCES survey (if approved) and/or LSST depending on interests. We encourage the candidates to look at the specific science interests of the team on the VEGA website and/or contact us. A fraction of time will be available for independent research, and external collaborations are encouraged.
We seek a highly qualified and motivated postdoc with a PhD in Astronomy or a related field. Preference will be given to candidates with a background in extragalactic astronomy, expertise in data science, astrostatistics, machine learning, and/or galaxy evolution. The position, funded by ESO-Chile joint committee, will be for two years, with possibility of extension though external grants (e.g. FONDECYT, if applicable). The salary is the standard scale for postdocs in Chile (20.000.000 CLP/year before taxes) with additional 2.500.000 CLP/year for travel and/or other expenses.
Our team seeks to balance its gender and other minority presence. Applicants requiring part time employment to share time with caring responsibilities are also encouraged. Flexible working hours, and partial work-at-home or tele-commuting are also open to discussion.
Prospective candidates are encouraged to contact María Argudo Fernandez (maria.argudo@pucv.cl) and/or Yara Jaffé (yara.jaffe@uv.cl) for additional information.
Applications will get full consideration until 30th of March 2021 but later applications may be considered until the position is filled.
Full details here: https://jobregister.aas.org/ad/b3156b27