Encuentro Solar del IFA UV convocó a escolares y proyectos estudiantiles en Calle Larga

27 de octubre 2025

Cerca de ciento cincuenta escolares de Calle Larga y comunas aledañas participaron en el Encuentro Solar organizado por el Instituto de Física y Astronomía (IFA) de la Universidad de Valparaíso, actividad que convocó a diez stands y proyectos científicos desarrollados por establecimientos que integran la Red de Profesores Aficionados a la Astronomía. La jornada se realizó en dependencias del Observatorio Bochum de la Universidad de Valparaíso, en Pocuro, y del Museo y Centro Cultural Presidente Pedro Aguirre Cerda, ambos hitos patrimoniales de la comuna.

La astrónoma y académica del IFA UV, Catalina Arcos, explicó que la iniciativa se desarrolla en el marco de un proyecto de Vinculación con el Medio orientado a reactivar el uso académico y comunitario del histórico Telescopio Bochum de la Universidad de Valparaíso.

Este proyecto es uno de los diez seleccionados en las últimas convocatorias de fondos concursables de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UV, lo que ha permitido financiar tareas importantes de instrumentación astronómica —como la limpieza y mantención de los espejos—, además de impulsar actividades de divulgación científica y aprendizaje con la participación de estudiantes de pre y postgrado.

“Hoy estamos aquí en el Observatorio Bochum UV, en Pocuro, Calle Larga, en las dependencias del Museo Presidente Pedro Aguirre Cerda, en el cual estamos celebrando una actividad de vinculación con el medio de astronomía. En realidad, este proyecto abarca hartas áreas de la ciencia, pero estamos enfocados en astronomía porque tenemos el telescopio Bochum”, señaló.

La académica destacó la colaboración entre múltiples actores locales: “Fue una colaboración que hicimos entre el Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso, la Asociación Astronómica de Aconcagua, el Liceo Amancay de Calle Larga y el Museo de Historia Natural de Los Andes. Nuestra idea era invitar a cada colegio que tenía proyectos de ciencia, montar un stand y mostrar el proyecto de los mismos estudiantes a los demás compañeros”.

Respecto al desarrollo de la jornada, la doctora Arcos subrayó la calidad de los trabajos presentados: “Todos los stands estaban bastante buenos. Los proyectos, que presentaron, algunos con enfoque de ciencia ciudadana —donde los propios estudiantes realizaron el estudio, recopilaron información y luego elaboraron material para divulgarlo— alcanzaron un nivel súper alto, me encantaron. Y también es mérito de los profesores que los guiaron”.

La astrónoma comentó que, aunque la comuna goza de cielos prístinos durante más de 360 días al año, en esta ocasión las nubes les jugaron una mala pasada. “Queríamos hacer un taller enfocado al sol, pero lamentablemente el día estuvo nublado”. Sin embargo, la doctora Arcos señaló que se entregó el material a los profesores para que lo desarrollen posteriormente en sus colegios, junto con premios asociados a la actividad.

La académica agregó que el proyecto contempla la recuperación y puesta en valor del telescopio, con fines de docencia, investigación y divulgación. “Me refiero a renovar la estructura, renovar la parte eléctrica del telescopio, para finalmente utilizarlo con el fin de hacer docencia, investigación y difusión”, puntualizó.

Uno de los docentes participantes fue Daniel Ortiz, profesor de la Escuela Básica La Pampilla, quien junto a sus estudiantes de cuarto año básico llevó un stand de robótica educativa. Según relató, “me encantó porque justo es el mes de la ciencia. Por lo tanto, es una oportunidad para que los estudiantes puedan ver otras realidades de otros alumnos. Porque yo fomento el aprendizaje entre pares, o sea, con otros niños. Fue una linda experiencia saber que es la Universidad quien lidere también esta iniciativa”.

El docente valoró especialmente el impacto formativo y vocacional que genera acercar la astronomía a los primeros niveles educativos. “Me encanta que se apoye la ciencia desde los más pequeñitos, porque al iniciarse en etapas tempranas como la niñez los estudiantes desarrollan habilidades científicas que, con el tiempo, pueden transformar en vocaciones, formando así a los futuros científicos”.

La actividad fue organizada por el Instituto de Física y Astronomía UV, el Campus San Felipe, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Facultad de Ciencias, la Agrupación Astronómica Aconcagua, el Observatorio Bochum de la Universidad de Valparaíso, el Museo y Centro Cultural Presidente Pedro Aguirre Cerda, el Museo Arqueológico de Los Andes, el Liceo Amancay y la Municipalidad de Calle Larga.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín

This site is registered on wpml.org as a development site.