Científico UV participa de expedición para buscar meteorito que cayó cerca de La Serena

10 de diciembre de 2024

El grupo – formado por astrónomos, geólogos y artistas – barrió la zona potencial de caída en la región de Coquimbo en búsqueda de las rocas, las primeras detectadas por la red de cámaras que caen en un lugar donde podría ser posible su recuperación.

La expedición se desarrolló entre el 2 y el 5 de diciembre en la comuna de la Higuera, ubicada unos 45 km al norte de La Serena, y aunque a la fecha de esta publicación no se ha podido recuperar ningún meteorito, esta búsqueda marca un precedente sobre el trabajo realizado por la red de cámaras Fripon Andino. Esta red, que ya suma 9 cámaras all-sky de Calama a Puerto Williams en Chile y 2 cámaras en Mendoza y el Observatorio OAFA-Cesco en Argentina, detecta bólidos que entran en nuestra atmósfera, trazando su trayectoria para una posibilidad de recuperación de sus restos.

Eduardo Arancibia, estudiante de postgrado en Astrofísica del Instituto de Física y Astronomía @ifauvalpo de la Universidad de Valparaíso @uvalpochile , formó parte de esta misión. “Aunque no encontramos el meteorito, esta experiencia nos enseñó mucho sobre la organización de este tipo de búsquedas y sobre los meteoritos mismos. También fue una gran oportunidad para conectar con un equipo multidisciplinario para futuras colaboraciones”, explicó.

En particular, esta es la primera detección de un bólido por la red asociada a la caída de uno (o más) potenciales meteoritos en una zona donde es factible su recuperación, razón por la que se activó la constitución de un equipo de búsqueda conformado por representantes de diferentes instituciones. “Un objetivo importante, pero difícil de lograr, es la efectiva recuperación de los meteoritos, luego de estimar sus puntos de impacto. Sin embargo, esta caída en particular nos ha permitido comprobar que la red está funcionando bien y que un equipo de búsqueda puede ser conformado en un tiempo razonable a la fecha de la caída”, señala Millarca Valenzuela, geóloga especialista en meteoritos e investigadora del Instituto Milenio de Astrofísica y de la Universidad Católica del Norte.

La expedición

La expedición incluyó a un grupo interdisciplinario e interinstitucional de expertos: Alexandre Corgne, Katalina Vidal, Simón Pérez (UACH), Sebastien Bouquillon (Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía, Observatoire de Paris), Vicente Maldonado (UCHILE), Millarca Valenzuela (UCN, MAS), Eduardo Arancibia (UVALPO), Martín González (UCHILE), Gaëlle de Los Llanos y Ulysse Genevrey (Collectif Sans Attendre – Bourse MIRA, Francia).

La búsqueda se efectuó en un área determinada por los modelos de caída de meteoroides a la Tierra que calculan la trayectoria de descenso atmosférico a partir de las imágenes conjuntas captadas por las cámaras de la red Fripon Andino. Los modelos fueron llevados a cabo por Hadrien A. R. Devillepoix (UWO), Denis Vida (Curtin University) y Simon Jeanne (Observatoire de Paris). Con esta información fue posible generar el mapa del área más probable de caída, que en este caso fue de 15 km de largo por 400 m de ancho (6 km cuadrados). Esta gran área de impacto probable es producto del muy bajo ángulo de inclinación de caída del bólido respecto al horizonte y al efecto de caer en contra del viento al momento de su entrada, lo que es muy poco frecuente. Durante el llamado vuelo oscuro, una vez finalizado el fenómeno luminoso del bólido, un meteoroide se puede romper en varios pedazos, cayendo primero los más pequeños frenados más fácilmente por el viento, mientras que los más masivos logran avanzar un poco más en su caída.

Él área de búsqueda
El bólido fue observado por la red el 12 de noviembre a las 00:27:46 hora local y fue captado simultáneamente por las cámaras de Fripon Andino ubicadas en los observatorios La Silla y El Sauce.

La expedición cubrió un área de 3 km x 400 m (1,2 km cuadrados), lo que corresponde al 20% del área total entregada por los modelos. La mayor dificultad que enfrentó es que el área de la trayectoria de caída comprende un tipo de relieve con montañas y mucha vegetación del tipo cactáceas y matorrales que dificultan el acceso y la visibilidad como para recolectar las posibles rocas de la caída. Los científicos también reportan que en el área se encuentran muchas rocas de aspecto parecido a los meteoritos, pero que corresponden a rocas con minerales de hierro, o bien a escorias de fundición.

Alexandre Corgne, investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral, recalca la importancia de poder recolectar meteoritos recién caídos. Luego de su clasificación en repositorios oficiales, como el repositorio Pelom Kura (Universidad Austral de Chile), el único en Chile, se ponen a disposición de la comunidad académica por su alto valor científico. Su estudio permite mejorar el conocimiento acerca de la formación planetaria, en particular de la Tierra y los planetas rocosos, así como del origen de la vida, la atmósfera e hidrósfera terrestre. Como los meteoritos recién caídos no han sufrido tanta alteración en la superficie terrestre, representan material extraterrestre original dando información prístina sobre la composición y origen de nuestro sistema planetario.

Fripon Andino es un proyecto de ciencia ciudadana, del que participan colaboradores particulares, centros de investigación y científicos de diversas instituciones, incluyendo el Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía, el Instituto Milenio de Astrofísica, la Universidad de Chile, la U. de Atacama, la U. de Magallanes, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Antofagasta, entre otros centros de investigaciones nacionales e internacionales. Cuenta con la participación de científicos y científicas de diversas instituciones como René A. Mendez (UChile), Katherine Vieira (UDA), Andrés Jordán (MAS/UAI), Christian Nitschelm (UA), Massinissa Hadjara (NIAOT/UChile), José Nilo (ULS), Maja Vuckovic (UV), Hebe Cremades (UM), Myriam Pajuelo (PUCP), Bin Yang (UDP), Alexandre Corgne (UACh), Carlos Francile (OAFA Cesco), Sébastien Bouquillon (LFCA/Observatoire de Paris), François Colas (PSL), Emmanuel Jehin (U. de Liège), Alain Klotz (IRAP), Pierre Bourget (ESO) & Pierre Vernazza (LAM).

Actualmente la red tiene cámaras funcionando en las regiones de Antofagasta (Observatorio Paranal y Calama), Atacama (Inca de Oro, Laguna Santa Rosa y Tierra Amarilla), Coquimbo (Observatorio La Silla y Observatorio El Sauce), Región Metropolitana (Observatorio de Cerro Calán) y Magallanes (Puerto Williams), además de dos cámaras en Argentina ubicadas en la Escuela Técnica de la Universidad de Mendoza (Provincia de Mendoza) y el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (Provincia de San Juan). Todas las cámaras están conectadas entre sí con el objetivo de detectar conjuntamente bólidos de meteoroides que entran a la Tierra y que pueden potencialmente dejar un meteorito en la superficie, que corresponde a la roca sobreviviente después de la entrada en la atmósfera terrestre. Esta red científica trabaja de manera constante para obtener el mayor conocimiento científico posible de estos eventos e informar y educar al público sobre los mismos, incluyendo el estudio y preservación de los meteoritos recolectados para su adecuada conservación y acceso.

Para más información, se puede visitar la web de Fripon Andino https://www.fcla.cl/fripon-andino

Imagen del bólido (trazo largo) captada por la cámara Fripon Andino en el Observatorio La Silla. La imagen esférica brillante es la Luna.

Imagen del bólido (trazo corto en la parte inferior) captada por la cámara Fripon Andino en el Observatorio El Sauce. La imagen esférica brillante es la Luna.

Trayectoria del bólido (fenómeno luminoso o vuelo brillante) cruzando las regiones de Atacama y Coquimbo, en base a las imágenes captadas por la red Fripon Andino. El bólido viajó desde el noreste (arriba-derecha en la imagen) hacia el suroeste (abajo-izquierda en la imagen) y se apagó en el punto marcado por el círculo. Luego de ésto continuó su caída o vuelo oscuro, afectado por los vientos hacia la zona ubicada unos 30 km al suroeste del círculo.

Línea probable de sitios de impacto de los posibles meteorítos asociados al bólido detectado por la red Fripon Andino, de acuerdo al modelo para un meteoroide inicialmente esférico y considerando los efectos del viento. Los números indican la masa estimada de los meteoritos.

This site is registered on wpml.org as a development site.