Astrónomos UV participan en estudio que utilizará el espectógrafo más poderoso del mundo

Fulldome of VISTA Telescope
Fulldome of VISTA Telescope

Investigadores del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV) formarán parte del Proyecto CHANCES (por su acrónimo en inglés de Chilean Cluster Galaxy Evolution Survey), que a partir del 2023 comenzará a utilizar uno de los instrumentos más potentes del planeta.

“CHANCES es un proyecto de observación de gran envergadura, que utilizará el instrumento de vanguardia denominado 4MOST, que será instalado en el telescopio VISTA de cuatro metros de diámetro, en el observatorio Paranal, en el 2023”, cuenta la astrónoma Dra. Yara Jaffé, quien es parte central del equipo de científicos que lidera el astrónomo Christopher Haines.

A la doctora Jaffé se suman, para distintas áreas del estudio, las y los astrónomos del IFA-UV doctores: Eduardo Ibar, Patricia Arévalo y Verónica Mota y los investigadores postdoctorales Lawrence Bilton y Jacob Crossett, quienes trabajarán en áreas como evolución de galaxias, agujeros negros supermasivos y cúmulos de galaxias.

“El proyecto CHANCES observará 500 mil galaxias, para estudiar su evolución en los últimos cinco mil millones de años de la historia del universo”, afirmó.

“4 MOST es el espectrógrafo más costoso construido por la ESO y también será el más poderoso. Lo que tiene de especial es que permitirá a los astrónomos estudiar la distribución espectral de la luz de más de dos mil objetos simultáneamente sobre un campo de visión amplio. Esto hace posible el mapeo de la Vía Láctea y de una forma extraordinariamente eficiente”, explicó la científica.

La astrofísica UV relevó que CHANCES es uno de los 18 grandes proyectos a nivel mundial que serán realizados con 4MOST y permitirá estudiar más de 300 mil galaxias distribuidas en distintos lugares de la gran telaraña cósmica: “Nuestra meta es entender cómo evolucionan y se transforman las galaxias, a medida que transitan de un entorno a otro. En particular, queremos observar los procesos físicos que afectan a las galaxias en los grandes filamentos cósmicos, que eventualmente llevan a las galaxias hacia los grandes cúmulos de galaxias”.

Yara Jaffé agregó que “de los avances científicos, el Proyecto CHANCES ayudará mucho a la formación de capital humano especializado en Chile, ya que se espera que salgan varias tesis doctorales, entre otras cosas”.

Créditos: Pamela Simonetti UV

 

Bajo el cielo de Chile: una innovadora plataforma para difundir el patrimonio astronómico nacional

El sitio web www.patrimonioastronomico.cl ofrece un recorrido por 21 sitios astronómicos representativos de Chile, como los observatorios ALMA, Mouat, Foster y el de Cerro Calán, entre otros, con material pedagógico dirigido especialmente a profesores y estudiantes desde 5° básico a IV medio. Esta iniciativa forma parte del proyecto Bajo el cielo de Chile, desarrollado por la Fundación Altura Patrimonio y el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, con financiamiento del Fondo Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile 2022 y apoyo de instituciones como el Observatorio Las Campanas y el Magíster en Patrimonio Cultural de la PUC. Su lanzamiento oficial será el 15 de mayo en el seminario “Patrimonio Astronómico: Bajo el Cielo de Chile” en la Escuela de Arquitectura PUC.

Leer más »

Erupciones de agujeros negros son del tamaño de Júpiter

Utilizando datos proporcionados por el telescopio espacial NICER, de la NASA, la astrofísica Dra. Lorena Hernández -García del IFA-UV e investigadora del Núcleo TITANS mapea desde Chile el material expulsado por un fenómeno cósmico inusual: las erupciones cuasi-periódicas (QPEs).

Leer más »

Charla sobre Ansky: La reactivación del agujero negro supermasivo de la constelación de Virgo

En el marco de la Black Hole Week, este lunes 5 de mayo a las 17:30 horas se realizará en la Sala Rubén Darío del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso la charla pública “Ansky: La reactivación del agujero negro supermasivo de la constelación de Virgo”, a cargo de la astrónoma Dra. Lorena Hernández-García, investigadora postdoctoral del Instituto de Física y Astronomía UV e integrante del Núcleo Milenio TITANS.

Leer más »
This site is registered on wpml.org as a development site.