Universidad de Valparaíso fue sede de la Primera Escuela Chilena de Usuarios de ALMA que impulsó a nuevas generaciones de radioastrónomos

28 de noviembre 2025

 

Chajnantor significa «lugar de despegue» en lengua kunza de la cultura atacameña, un llano ubicado a más de cinco mil metros de altura en el desierto de Atacama y que ancestralmente se relaciona con la profunda conexión de este pueblo con el cosmos y su práctica milenaria de observación del cielo.

En este territorio sagrado se ubican las sesenta y seis antenas del observatorio ALMA que fueron visitados por los y las treinta estudiantes de magíster y doctorado en el marco de la Primera Escuela chilena de usuarios de ALMA, una instancia pionera en la formación avanzada en radioastronomía e interferometría milimétrica que organizó el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA UV) liderado por el astrónomo Eduardo Ibar, investigador del Núcleo Milenio de galaxias MINGAL.

Con una alta convocatoria nacional y una destacada participación femenina, entre el 20 y el 26 de noviembre los estudiantes seleccionados, cerca de 80 postulaciones provenientes de distintas regiones de Chile, participaron en charlas altamente especializadas, talleres prácticos y una visita científica al observatorio.

Selección rigurosa y representativa

El astrónomo Juan Molina, académico del IFA UV e investigador de MINGAL, quien presidió el Comité Organizador Científico (SOC), destacó el trabajo detrás de la convocatoria: “Para el proceso de selección convocamos evaluadores de distintas instituciones, quienes evaluaron de manera anónima, con el objetivo de minimizar sesgos y asegurar un proceso justo y transparente”. Además, subrayó “que se buscó un equilibrio entre áreas científicas, ya que ALMA no solo observa discos protoplanetarios, sino también galaxias, astroquímica y muchas otras áreas.”

En términos de equidad de género, explicó: “Cerca del 60% de las personas seleccionadas son mujeres, la mayoría cursando su primer año de doctorado o magíster, y además tenemos una estudiante de pregrado en su último año que está viviendo la experiencia de aprender interferometría con nosotros.”

Por su parte, el Director Rodrigo Herrera- Camus del Núcleo Milenio de Galaxias MINGAL: “Es muy importante apoyar a la astronomía en Chile y, sobre todo, a las nuevas generaciones. Una pieza clave en esta formación es el uso de uno de los telescopios más potentes del mundo, que tenemos el privilegio de tener en el norte de nuestro país: ALMA.”

La astrónoma Dra. Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, quien además participó como expositora en la escuela, valoró la formación de nuevas generaciones en radioastronomía y destacó especialmente la alta participación femenina en esta primera edición: “Me llena de alegría ver que el 60% de quienes participan son mujeres interesadas en dedicarse a la radioastronomía”. Asimismo, subrayó la proyección internacional de esta formación, orientada al uso de las futuras capacidades de ALMA y de otros radiotelescopios de nueva generación que entrarán en operación en los próximos años.

Desde la experiencia estudiantil, Luz Maritza Caballero, de la Universidad de Chile, destacó “Es una oportunidad maravillosa para quienes estamos aprendiendo a trabajar con datos interferométricos de ALMA. Es muy difícil encontrar espacios donde se pueda adquirir todo el conocimiento que recibimos durante esta semana.”

“El impacto en mi desarrollo profesional es enorme: seguiré aprendiendo con el material entregado incluso después de finalizada la escuela.” La estudiante también destacó la organización del evento: “Todo estuvo impecable: los tiempos, los espacios y la logística. Agradezco especialmente la calidez con que me recibieron en la Universidad de Valparaíso.”

Mira el video aquí

This site is registered on wpml.org as a development site.