Destacada participación del Instituto de Física y Astronomía UV en la XX Reunión Anual de SOCHIAS

23 de octubre 2025

La sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile fue el escenario de la XX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), que reunió a más de 250 participantes entre investigadores, académicos y estudiantes. La semana concluyó con una ceremonia de clausura en el Aula Magna, dando cierre oficial a una intensa jornada dedicada a la ciencia, la divulgación y el fortalecimiento de redes de colaboración.

Esta edición marcó un hito al realizarse por primera vez en el sur austral del país.

Durante los cinco días de encuentro se presentaron 161 charlas y 73 pósters, abarcando temáticas que fueron desde la formación estelar y los exoplanetas hasta galaxias lejanas, cosmología y física teórica. Paralelamente, se desarrollaron talleres, observaciones nocturnas y conversatorios en distintas comunas e islas de la Región de Los Lagos, acercando la astronomía a estudiantes, docentes y público general.

El Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV) tuvo una participación activa en esta versión, con una veintena de presentaciones a cargo de sus investigadoras, investigadores y estudiantes de postgrado, quienes compartieron los avances de sus líneas de trabajo en astrofísica observacional, teórica y experimental. Asimismo, representantes del IFA-UV formaron parte de las actividades de divulgación desarrolladas durante la semana, contribuyendo a acercar el conocimiento científico a la comunidad local.

Un hito importante fue el conversatorio sobre contaminación lumínica con un panel destacado en que participó la Premio Nacional de Ciencias Dra. Mónica Rubio, el astrónomo Dr. Eduardo Unda-Sanzana de la Universidad de Antofagasta y la directora de la Fundación Cielos de Chile Daniela González, todos ellos moderados por el astrónomo Dr. Eduardo Ibar del IFA UV. En dicha instancia se dieron a conocer las principales amenazas que el exceso de iluminación está generando en nuestras comunidades científicas y ecosistemas, en particular el megaproyecto industrial INNA que afectaría de forma irremediable la calidad de los cielos del cerro Paranal donde operan los telescopios más poderosos de la ESO en Chile.

Finalmente, desde el Instituto destacan la oportunidad de fortalecer la colaboración entre grupos de investigación del país y de compartir los resultados más recientes obtenidos gracias a observatorios internacionales como ALMA, VLT, Vera Rubin y el Telescopio Espacial James Webb, donde la participación chilena ha sido fundamental.

Se puede revisar un registro audiovisual de la participación del IFA-UV en el siguiente enlace:
Ver reel en Instagram

This site is registered on wpml.org as a development site.