La verdadera historia del origen de la astronomía profesional en Chile

7 de agosto 2025

Hoy en día, Chile es considerado una potencia mundial en astronomía: gracias a la excepcional calidad de sus cielos en el norte del país, alberga algunos de los observatorios más avanzados del planeta, y se proyecta que al final de esta década concentrará cerca del 70 % de la capacidad astronómica terrestre. Sin embargo, a pesar de este panorama actual y de las proyecciones futuras, la astronomía profesional en Chile tuvo un inicio modesto y poco conocido a mediados del siglo XIX… en Valparaíso.

Bahía de Valparaíso en 1842A pesar de la fecha de firma del cuadro, su autor dejó el país en 1842. El edificio del observatorio aparece completo, coronando la puntilla del cerro Cordillera a la derecha del antiguo edificio de la Aduana. Esto permite datar su construcción según el año de partida del pintor. Rugendas, Bahía de Valparaíso (1844).

Una reciente investigación académica propone un giro radical en la historia científica nacional: el primer observatorio astronómico profesional del país no estuvo en Santiago, sino en el Cerro Cordillera de Valparaíso, en 1843. Es decir, seis años antes que la expedición del teniente norteamericano James Gilliss había instalado un observatorio en el Cerro Santa Lucía de Santiago.

El observatorio en relación con la bahía de ValparaísoAl costado derecho superior de la imagen es posible ver parte del edificio del observatorio. El mástil frente a este corresponde al timeball, probablemente no operativo en esta fecha. Watkins, C. (presunto). (ca. 1852).

Esta nueva mirada, liderada por la investigadora Daniela Bustamante Canales, presidenta de la Fundación Altura Patrimonio, rescata el legado del relojero escocés Juan Mouat, quien construyó un observatorio con funciones científicas avanzadas: medición del tiempo, meteorología, geodesia, observaciones astronómicas, y un timeball visible desde el puerto, uno de los primeros en América del Sur para la sincronización horaria de barcos, lo que facilitaba la navegación.  “Esta historia había sido olvidada, pero es momento de recuperar el legado científico y patrimonial de Valparaíso. Este observatorio fue pionero en su tipo, y su edificio aún existe”, señala la autora.

“Mirar el cielo ha sido históricamente una forma de construir conocimiento y de relacionarnos con el entorno. En Chile, ese impulso ha estado siempre vinculado a la geografía, la navegación y el tiempo, y durante el Siglo XIX Valparaíso fue protagonista de esa historia”, afirma el astrónomo Dr. Eduardo Ibar del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, quien es coautor de la publicación.

Un edificio histórico… que sigue en pie

El inmueble original, declarado Monumento Histórico Nacional en 1963 y destinado por la Ley 17.236 a ser el Museo del Mar, hoy alberga en sus dependencias a la Corporación Sitio Patrimonio Mundial y al Archivo Regional de Valparaíso. A lo largo de los años ha sido residencia, museo y sede municipal, pero su origen astronómico ha pasado desapercibido.

Recuperar nuestra memoria científica

A 180 años de su fundación, el observatorio de Mouat es un ejemplo del espíritu científico y cosmopolita que caracterizó al Valparaíso del siglo XIX. La investigación plantea la necesidad de reconocer y poner en valor este legado, como parte fundamental de la identidad patrimonial de la ciudad.

El artículo completo puede leerse gratuitamente en línea en la Revista 180, n.º 55 (2025):
https://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/1413

Más información https://alturapatrimonio.cl/

This site is registered on wpml.org as a development site.