En Valparaíso comienza la primera Escuela Chilena de Usuarios de ALMA fortalecerá a nuevas generaciones en el radiotelescopio más avanzado del mundo
19 de noviembre 2025
-La actividad reunirá por primera vez en Valparaíso a destacados especialistas en astronomía milimétrica para capacitar a nuevas generaciones en el uso científico de ALMA. El programa incluirá talleres, sesiones con destacados astrónomos y una visita guiada al observatorio ubicado en el Llano de Chajnantor.
-30 estudiantes de postgrado en Astronomía de Chile visitarán las antenas del radiotelescopio ALMA en el Llano de Chajnantor a más de 5000 metros de altura.
Por primera vez, la Escuela Chilena de Usuarios del Observatorio ALMA se realizará en el Instituto de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso. La iniciativa, organizada en colaboración con el Observatorio ALMA, el Núcleo Milenio de Galaxias MINGAL y con el apoyo de investigadores de distintas universidades del país, ofrecerá un programa formativo intensivo dirigido a estudiantes avanzados e investigadores que buscan iniciarse en el uso científico del telescopio milimétrico y submilimétrico más avanzado del mundo.
La actividad se desarrollará entre el 20 y el 26 de noviembre de 2025 e incluirá conferencias, talleres y actividades prácticas orientadas a entregar fundamentos sólidos en síntesis de imágenes, interferometría milimétrica/submilimétrica, reducción de datos y análisis utilizando herramientas como CARTA. La colaboración directa con el Observatorio ALMA permitirá que los participantes aprendan directamente de los especialistas nacionales e internacionales que operan el mismo telescopio. El programa contempla además una visita al Observatorio ALMA, ubicado a 5.000 metros de altitud en el Llano de Chajnantor, y al Centro de Apoyo a las Operaciones (OSF) en las cercanías de San Pedro de Atacama.
El astrónomo Dr. Eduardo Ibar del IFA UV e investigador del Núcleo Milenio de Galaxias MINGAL, quien lidera este proyecto, recalca: “Nuestro plan, a largo plazo, es fortalecer la comunidad astronómica milimétrica y submilimétrica en Chile. ALMA ha estado funcionando ya por más de 10 años y esta será la primera vez en que podamos reunir a connotados científicos que trabajan en Chile para entrenar a nuestras futuras generaciones”.
La Escuela contará con la participación de un destacado cuerpo de expositores e investigadores encabezado por la Dra. Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias, de la Universidad de Chile; Dr. Rodrigo Herrera-Camus, director del Núcleo Milenio de Galaxias MINGAL, de la Universidad de Concepción; y Dr. Eduardo Ibar, académico de la Universidad de Valparaíso quien organiza esta iniciativa junto a un comité científico. A ellos se suman Dr. Malte Brinch y Dr. Juan Molina (Universidad de Valparaíso); Dr. Ricardo Bustos (Universidad Católica de la Santísima Concepción); Dr. Jorge González-López y Dra. Viviana Guzmán (Pontificia Universidad Católica); Dr. Neil Nagar, director del Núcleo Milenio TITANS que estudia agujeros negros supermasivos y Dr. Rodrigo Reeves (Universidad de Concepción); Dr. Vicente Villanueva y Dra. Alice Zurlo (Universidad Diego Portales); además de especialistas del Joint ALMA Observatory, entre ellos Dr. John Carpenter, Dr. David Rebolledo, Dr. Giorgio Siringo y Dra. Celia Verdugo, quienes aportarán su experiencia directa en las operaciones científicas del observatorio.
La escuela reunirá a un selecto grupo de investigadores e investigadoras que lideran áreas clave de la astronomía chilena e internacional. Entre ellos destacan especialistas en formación estelar, galaxias, agujeros negros supermasivos, astroquímica y cosmología, quienes impartirán contenidos teóricos y prácticos, además de presentar resultados recientes basados en observaciones de ALMA. Tanto las sesiones científicas como los talleres estarán a cargo de académicos, astrónomos de operaciones y investigadores postdoctorales con amplia experiencia en el uso avanzado de datos provenientes del observatorio.
Esta iniciativa es financiada por el fondo ALMA–ANID 2024 N°31240068, que busca fortalecer el desarrollo de capacidades astronómicas en Chile.
Más información aquí

Las Antenas de Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), encima de Chajnantor meseta en las Andes chilenos. Los grandes y pequeños nubes Magallanes, dos galaxias acompañante de la vía láctea,se pueden ver en el medio de la fotografía como dos manchas luminosas en el cielo nocturno. Crédito: ESO/C. Malin (christophmalin.com)