Astrónomos del IFA UV junto a ALMA descubren una fase inédita de formación estelar en galaxias del universo temprano

5 de noviembre 2025

El hallazgo —recientemente aceptado para publicación en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS)— revela una etapa nunca antes observada en la formación de estrellas dentro de galaxias primitivas.

Por primera vez, un equipo internacional de astrónomos que utiliza el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) logró observar una de las primeras galaxias surgidas tras el Big Bang en plena operación de su “fábrica de estrellas”, funcionando a temperaturas excepcionalmente altas. Este fenómeno apunta a una fase breve pero crucial en la evolución de las primeras galaxias.

La galaxia, denominada Y1, formaba estrellas a un ritmo vertiginoso —más de 180 masas solares por año— apenas 600 millones de años después del Big Bang (a un corrimiento al rojo de 8,3). Estas condiciones extremas representan un estado radicalmente distinto al de las galaxias actuales y podrían ser la clave para comprender cómo las primeras estructuras cósmicas crecieron tan rápidamente.

El descubrimiento fue posible gracias a las observaciones de alta sensibilidad de ALMA, que permitieron detectar polvo muy caliente en esta galaxia, con un brillo correspondiente a unos 90 Kelvin —casi el doble de la temperatura típica en las galaxias de formación estelar más activas del universo local—.
“Esta temperatura extrema se manifiesta como un aumento notable de la emisión del polvo en longitudes de onda submilimétricas, accesibles únicamente gracias a la capacidad única de ALMA para explorar este rango del espectro electromagnético”, explica Juan Molina, astrónomo del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV).

Los resultados confirman la naturaleza singular de Y1, ya anticipada en el estudio previo The Rise and Fall of Ziggy: Star Formation and the Rich Dust from Ancient Stars (ALMA Press Release), y consolidan a esta galaxia como la primera “fábrica sobrealimentada de estrellas” identificada en el universo primitivo.
“Creemos que este resultado revela y finalmente confirma una fase cálida de formación estelar que hasta ahora había permanecido oculta”, añade el equipo.

“El trabajo representa un avance significativo en la astrofísica extragaláctica, al mostrar una etapa particularmente importante de la evolución temprana de las galaxias”, destaca el Dr. Eduardo Ibar.

Los astrónomos Eduardo Ibar y Juan Molina, coautores del IFA-UV e investigadores del Núcleo Milenio de Galaxias MINGAL, colaboraron estrechamente con el equipo internacional liderado por Tom Bakx (Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia) y Laura Sommovigo (Flatiron Institute, EE.UU.).

El hallazgo sugiere que las galaxias más antiguas pudieron atravesar episodios breves e intensos de formación estelar, ocultos tras un velo de polvo caliente. Este proceso de “sobreproducción estelar” podría ser una pieza clave para explicar por qué las observaciones del James Webb Space Telescope muestran galaxias jóvenes con abundancias de elementos pesados mayores a las previstas por los modelos teóricos.

La galaxia Y1 y sus alrededores, vistos por el telescopio espacial James Webb con NIRCAM (azul y verde) y por ALMA (rojo). Crédito: NASA, ESA, CSA (JWST), T. Bakx/ALMA (ESO/NRAO/NAOJ)

This site is registered on wpml.org as a development site.