Bajo el cielo de Chile: una innovadora plataforma para difundir el patrimonio astronómico nacional

9 de mayo de 2025

● A través del sitio www.patrimonioastronomico.cl se presenta un completo recorrido por 21 sitios representativos tales como el Observatorio ALMA en el desierto de Atacama o el Observatorio Mouat en Valparaíso, el Observatorio Foster y el Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán en Santiago, entre muchos otros a lo largo del país.

● Está dirigida a público general y en especial a profesores y estudiantes interesados en conocer y valorar los cielos de Chile, ya que cuenta con material pedagógico para poder desarrollar actividades en diferentes materias entre los niveles 5to a IV medio.

● Esta investigación es parte del proyecto Bajo el cielo de Chile que tiene el objetivo de difundir y promover la conservación del patrimonio astronómico nacional. Fue desarrollada por la Fundación Altura Patrimonio y el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV), financiado por el Fondo Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile 2022 y apoyado por el Observatorio Las Campanas de la Carnegie Institution for Science y el Magíster en Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

● Su lanzamiento será el 15 de mayo a través del seminario “Patrimonio Astronómico: Bajo el Cielo de Chile” en la Escuela de Arquitectura PUC.

El Observatorio ALMA es uno de los espacios que forman parte del proyecto Bajo el cielo de Chile. © Fundación Altura Patrimonio.

Chile tiene uno de los cielos más oscuros y limpios del mundo. En 2024, el país implementó una nueva normativa para reducir la contaminación lumínica y proteger sus cielos, esenciales para la astronomía. Este compromiso ha posicionado al país como un referente mundial, siendo sede de eventos clave como la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU) en 2030. Y, más allá de los reconocidos observatorios con fines científicos, el país tiene un gran patrimonio astronómico que debe ser conocido, preservado y difundido desde su perspectiva cultural, histórica, comunitaria y educativa. Con este objetivo es que nace el proyecto Bajo el cielo de Chile, que será lanzado el próximo 15 de mayo en la Escuela de Arquitectura PUC en el marco de los 10 años del magíster en Patrimonio cultural UC.

Desarrollado por la Fundación Altura Patrimonio y el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, con financiamiento del Fondo Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile 2022, esta iniciativa interdisciplinaria busca documentar y difundir la riqueza del patrimonio astronómico nacional, para promover su conservación. Especialmente, se promueve la importancia de proteger los cielos oscuros, fundamentales tanto para la investigación astronómica como para la preservación del patrimonio natural y cultural del país.

“La plataforma web no busca solo comunicar resultados científicos, sino divulgar conocimiento de forma accesible para audiencias diversas, desde escolares hasta públicos generales. Esto implica traducir los hallazgos académicos en narrativas comprensibles y significativas, permitiendo reflexionar desde nuevas perspectivas. Además, pone en valor el patrimonio astronómico en su diversidad: desde la ciencia en observatorios hasta las prácticas ancestrales de los pueblos originarios, mostrando cómo todas forman parte de un ecosistema cultural único en Chile”, enfatiza Daniela Bustamante, Presidenta de la Fundación Altura Patrimonio y profesora adjunta del Magíster en Patrimonio Cultural UC.

A través de la web www.patrimonioastronomico.cl, se ofrece un recorrido interactivo por 21 sitios representativos, abordando el patrimonio astronómico desde una perspectiva de paisaje cultural. Esta plataforma permite explorar lugares como el Observatorio ALMA en el desierto de Atacama o el Observatorio Mouat en Valparaíso, pasando también por íconos históricos como el Observatorio Foster y el Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán en Santiago.

El sitio organiza su contenido en cinco categorías: cultural, histórico, educacional, científico y turístico. En lo cultural, se presentan conocimientos astronómicos de los pueblos Aymara, Atacameño, Lickanantay, Inka-diaguita, Mapuche y Rapa Nui-Polinésico, junto con prácticas que dan cuenta de la estrecha relación entre las comunidades y sus territorios; en lo histórico, se rescatan momentos como la fundación del Observatorio Mouat, creado en 1843 en Valparaíso por el relojero escocés Juan Mouat, considerado el primer observatorio astronómico profesional de Chile; en lo educacional, se destacan espacios de formación y divulgación como el Planetario de Santiago, también el Observatorio Pocuro ubicado en Calle Larga, región de Valparaíso, que fue inaugurado en 2009 para acercar la astronomía a estudiantes y entusiastas; en lo científico, se releva la actividad de centros de excelencia como ALMA, en el llano de Chajnantor, y el Observatorio Las Campanas en Coquimbo; mientras que en el ámbito turístico, se visibilizan experiencias de astroturismo en destinos como el Valle del Elqui, Mamalluca y Cruz del Sur en la región de Coquimbo, Roan Jasé en San José de Maipo y AstroPanguipulli.

Observatorio Pocuro, Telescopio Bochum en Calle Larga, región de Valparaíso

El recorrido por la plataforma combina galerías fotográficas y relatos que permiten a cada visitante construir su propia travesía bajo los cielos chilenos. Además cuenta con guías docentes y material pedagógico para poder ser trabajado en las aulas desde los niveles 5to a IV medio vinculado a asignaturas como Ciencias Naturales; Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Lengua y Literatura; Ciencias para la Ciudadanía; y Geografía, Territorio y Desafíos Socioambientales, además de material para público general que pueda trabajarse en familia.

“Es internacionalmente conocido que no hay otros cielos como los del norte de Chile. A finales de esta década, tendremos más del 50 % de la capacidad astronómica mundial en nuestro territorio. Sin embargo, la contaminación lumínica amenaza este posicionamiento, afectando la calidad de las imágenes astronómicas. El proyecto Bajo el cielo de Chile busca resaltar nuestro patrimonio astronómico, tanto científico como cultural, y concientizar sobre la urgencia de preservar estos cielos únicos que nos han acompañado por siglos”, señala Eduardo Ibar, astrónomo y académico del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, y miembro de la Fundación Altura Patrimonio.

Como parte del recorrido por el patrimonio astronómico nacional, Bajo el cielo de Chile presenta al Observatorio Las Campanas. © Fundación Altura Patrimonio.


Lanzamiento de la plataforma con destacados invitados
El lanzamiento oficial de Bajo el cielo de Chile se realizará el próximo 15 de mayo a las 18:00 horas en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, en un seminario abierto al público que reunirá a la comunidad académica, investigadores del patrimonio, de la astronomía y las ciencias sociales.

La actividad contará con la participación de destacados especialistas como Eduardo Ibar, astrónomo y director del proyecto; José de Nordenflycht, quien abordará las perspectivas sobre la protección del patrimonio astronómico, Leopoldo Infante, director del Observatorio Las Campanas de la Carnegie Institution for Science.

Durante el seminario se presentarán los principales hallazgos del proyecto, se reflexionará sobre el rol de Chile en la astronomía mundial y se abrirá un espacio de diálogo sobre la conexión entre ciencia, patrimonio y sostenibilidad, promoviendo además el uso de la plataforma web como herramienta educativa.

Este encuentro es organizado por Fundación Altura Patrimonio, Magister en Patrimonio Cultural UC, Instituto de Física y Astronomía UV, con el apoyo de la Facultad de Ciencias UV, Las Campanas Observatory de la Carnegie Institution for Science, Departamento de Artes Integradas UPLA y el Centro UC Patrimonio Cultural.

COORDENADAS

Programa seminario “Patrimonio Astronómico: Bajo el Cielo de Chile”

– Palabras de Bienvenida
– Dino Bozzi, Jefe Magister Patrimonio Cultural UC
– Introducción
– Eduardo Ibar, astrónomo del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, PI del proyecto “Under the Chilean Sky” financiado por el Comité Mixto ESO – Gobierno de Chile 2022.

Presentaciones:
– José de Nordenflycht, Director del Departamento de Artes Integradas UPLA, y Profesor Adjunto Escuela de Arquitectura UC: Perspectivas sobre la protección del patrimonio astronómico
-Leopoldo Infante, Director del Observatorio Las Campanas de la Carnegie Institution for Science: Chile como centro de la astronomía mundial
-Daniela Bustamante, Presidenta Fundación Altura Patrimonio y Profesora Adjunta Escuela de Arquitectura UC: Presentación detallada de los hallazgos, desarrollo y principales conclusiones del proyecto “Bajo el Cielo de Chile”. Se presenta también la nueva plataforma web https://patrimonioastronomico.cl/ (45 min)
-Preguntas (15 min)
-Cierre

Fecha: 15 de mayo de 2025
18:00 a 20:00 horas
Lugar: Sala Multiusos, nivel -1 Escuela de Arquitectura PUC

This site is registered on wpml.org as a development site.