El término "avalancha de datos" se a convertido en "termino de moda" en los últimos años y la astronomía no se ha quedado "al márgen de esta tendencia". Los nuevos telescopios, instrumentos, clusters de computadores, etc., producen cantidades ingentes de datos que los astrónomos de hoy en dia tienen que saber almacenar y analizar de un modo eficiente.
Es por ello, que hoy en día, la formación en el uso de las bases de datos, ha pasado de ser exclusiva a estudiantes de ciencias de la información a ser casi parte del día a día de los investigadores en astrofísica.
El acceso transparente a todos estos datos (de muy distinta naturaleza, pensar en datos crudos y reducidos, cubos de espectros, imágenes con cientos de exposiciones separadas por segundos o fracciones de estos, visibilidades interferometricas, etc.), y su manejo de modo eficiente es el objetivo último del observatorio virtual.
El nombre puede resultar un tanto confuso: el observatorio virtual es un marco de trabajo, no un conjunto de datos en sí o una herramienta web en particular. El observatorio virtual es el producto de un acuerdo global entre astrónomos sobre cómo se pueden almacenar e intercambiar datos de modo que el usuario de este "observatorio" no necesite saber los detalles de cómo cada observatorio, grupo, consorcio, etc. almacena y distribuye sus propios datos. Básicamente es un traductor y "listado telefónico", todo junto, que le permite al usuario buscar y compilar colecciones de datos de un modo eficiente. Ademas, diversas herramientas (bien presentadas como páginas webs o como aplicaciones para descargarlas y correrlas localmente) han sido producidas por una variedad de grupos que realiza análisis mas complejos sobre estas compilaciones de datos.
Investigadores:
Michel Curé - Eduardo Ibar - Maja Vuckovic - Amelia Bayo – Paolo Cassata - Samer Kanaan


 
  14/05/2019 La Dra Maja Vuckovic participará como expositora en la escuela de verano “Pulsaciones Estelares a lo largo de la evolución estelar” que se llevará a cabo en La Plata, Argentina entre el 11 y el 22 de noviembre.
El evento es una de las actividades astronómicas del año destacadas por el Boletín de Estrellas Masivas (Massive Star Newsletter) y se enmarca como parte del proyecto POEMS, Marie Curie Horizon 2020, d...
14/05/2019 La Dra Maja Vuckovic participará como expositora en la escuela de verano “Pulsaciones Estelares a lo largo de la evolución estelar” que se llevará a cabo en La Plata, Argentina entre el 11 y el 22 de noviembre.
El evento es una de las actividades astronómicas del año destacadas por el Boletín de Estrellas Masivas (Massive Star Newsletter) y se enmarca como parte del proyecto POEMS, Marie Curie Horizon 2020, d... 07/ 05/ 2019 La iniciativa, bajo el alero de la Universidad de Chile, ofrecerá un seminario gratuito en la Universidad  de Valparaíso, donde las asistentes podrán conocer los misterios del Universo y recibir orientación vocacional.
Visibilizar el trabajo realizado por investigadoras chilenas y derribar los mitos asociados a las capacidades  de las mujeres en las ciencias exactas, son los principale...
07/ 05/ 2019 La iniciativa, bajo el alero de la Universidad de Chile, ofrecerá un seminario gratuito en la Universidad  de Valparaíso, donde las asistentes podrán conocer los misterios del Universo y recibir orientación vocacional.
Visibilizar el trabajo realizado por investigadoras chilenas y derribar los mitos asociados a las capacidades  de las mujeres en las ciencias exactas, son los principale... 22/04/2019. Astrónomos del IFA, en colaboración con un grupo de investigadores chinos, se adjudicaron horas de observación en el primer llamado público del recién estrenado telescopio chino FAST, el más grande del mundo, de 500 metros de diámetro.
Estas nuevas observaciones vendrán a complementar observaciones ya obtenidas con ALMA y APEX ...
22/04/2019. Astrónomos del IFA, en colaboración con un grupo de investigadores chinos, se adjudicaron horas de observación en el primer llamado público del recién estrenado telescopio chino FAST, el más grande del mundo, de 500 metros de diámetro.
Estas nuevas observaciones vendrán a complementar observaciones ya obtenidas con ALMA y APEX ... 
 Read more
Read more

