A principios de los años 60, distintos grupos independientes de astrofísicos teóricos llegaron a la misma conclusión: todos coincidieron en las características que presentaría un nuevo tipo de objeto celeste suficientemente poco masivo y de baja temperatura, como para no ser capaz de mantener la fusión estable de hidrógeno en su núcleo. A pesar de este acuerdo en las predicciones teóricas, no fue hasta 1995 cuando finalmente se confirmó observacionalmente (en paralelo por tres equipos independientes) que este tipo de objetos, teóricamente predichos, de hecho existian a nuestro alrededor. Desde entonces, la disponibilidad de instrumentos que observan en el infrarrojo cercano, medio y lejano (mas adecuados para detectar objetos subestelares), ha posibilitado una explosión de detecciones de objetos subestelares, en ocasiones con temperaturas tan bajas, que se solapan con aquellas de los planetas. Aun así, preguntas fundamentales como ¿cuáles son los procesos físicos que dominan la formación de estos objetos? ó ¿cuales son las principales características atmosféricas de los objetos subestelares más fríos? esperan una respuesta definitiva, y en el Instituto de Física y Astronomía trabajamos en dar respuestas observacionales a éstas y otras preguntas relacionadas con las enanas café y los objetos aislados de masa planetaria.
Los investigadores en esta área cubren:
Objetos Subestelares alrededor de Estrellas Evolucionadas
Investigadores:
Docentes: Matthias Schreiber - Radostin Kurtev - Nikolaus Vogt - Maja Vuckovic - Amelia Bayo


14/05/2019 La Dra Maja Vuckovic participará como expositora en la escuela de verano “Pulsaciones Estelares a lo largo de la evolución estelar” que se llevará a cabo en La Plata, Argentina entre el 11 y el 22 de noviembre.
El evento es una de las actividades astronómicas del año destacadas por el Boletín de Estrellas Masivas (Massive Star Newsletter) y se enmarca como parte del proyecto POEMS, Marie Curie Horizon 2020, d...
07/ 05/ 2019 La iniciativa, bajo el alero de la Universidad de Chile, ofrecerá un seminario gratuito en la Universidad de Valparaíso, donde las asistentes podrán conocer los misterios del Universo y recibir orientación vocacional.
Visibilizar el trabajo realizado por investigadoras chilenas y derribar los mitos asociados a las capacidades de las mujeres en las ciencias exactas, son los principale...
22/04/2019. Astrónomos del IFA, en colaboración con un grupo de investigadores chinos, se adjudicaron horas de observación en el primer llamado público del recién estrenado telescopio chino FAST, el más grande del mundo, de 500 metros de diámetro.
Estas nuevas observaciones vendrán a complementar observaciones ya obtenidas con ALMA y APEX ...
Read more

