Julio 10, 2017. Noticias IFA.
Un grupo de astrónomos que incluye a un miembro del Instituto de Física y Astornomía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaiso, ha reportado recientemente el descubrimiento de un planeta gigante orbitando la estrella de nombre HIP65426. La estrella anteriormente nombrada, se encuentra a 360 años luz de nuestro sistema solar, y el planeta está situado, con respecto a su estrella, tres veces más alejado que neptuno de nuestro sol. El obtener una imagen directa de un planeta tan cercano a una estrella que está tan lejos de nosotros es siempre un reto tecnológico importante.
Para enfrentar este reto, los astrónomos usaron el instrumento SPHERE instalado en el complejo de telescopios llamado Very Large Telescope en Paranal (en la región de Antofagasta) para tratar de recibir la luz proveniente del planeta. La combinación de instrumentación de punta junto con procesos de analisis de dato también de punta, permitieron bloquear la mayor parte de la luz proviniente de la estrella central, para poder revelar luz proviniente de la débil fuente puntual HIP65426b. Dada la temprana edad de la estrella (14 millones de años) y el brillo del planeta, los modelos de los que disponen los astrónomos, predicen que la masa del planeta está situada entre 6 y 12 veces la masa de Júpiter (que es el planeta más masivo de nuestro propio sistema solar).
Este nuevo exoplaneta se une a la pequeña familia de planetas de los que se ha podido obtener una imagen directa, y son objetos extremadamente importantes para entender mejor las fases tempranas de formación planetaria. Estudianto como el brillo del jóven planeta cambia según la longitud de onda observada (el "color" del planeta), los astrónomos han podido comenzar a estudiar las propiedades de la atmósfera del mismo y encontrar indicios de la presencia de nubes en las altas capas de la misma.
A pesar de este excitante descubrimiento, éste conlleva una serie de interrogantes también. Observaciones obtenidas con el instrumento HARPS del observatorio de La Silla (en la región de La Serena), revelan que la estrella central rota a una velocidad muy alta. Dado cuán escasas son las detecciones de exoplanetas gaseosos gigantes de los que podemos obtener una imagen directa, uno se pregunta si estas propiedades exóticas de la estrella central jugó algún papel facilitando la formación de este planeta.
Otras fuentes de información: http://www.mpia.de/news/science/2017-08-hip65426
imagen: Chauvin et al. / SPHERE


16/05/20019 Este viernes 17 de mayo se viene con un panorama de otro planeta, con el show astronómico de la banda Cósmic Strings integrada por varios investigadores del Instituto de Fisica y Astronomia. La actividad, de entrada liberada, tendrá lugar a las 23:00 horas en el Bar Cívico, ubicado en calle Blanco 1273, Valparaíso, cercano a la estación Bellavista del Metrotren. La música inspirada en planetas y...
16/05/2019 Como ya es tradición, el viernes 24 de mayo, el Instituto de Física y Astronomía formará parte de la Feria de la Ciencia que cada año la Universidad de Valparaíso realiza para público escolar de la región. El objetivo es ofrecer a escolares y comunidades locales una muestra de actividades prácticas de investigación y formación en un espacio académico. Los alumnos tienen la po...
14/05/2019 La comuna de Calle Larga, distante 137 kilómetros de Valparaíso y sólo 75 de Santiago, inicia su despegue como nuevo epicentro astronómico de la zona central del país gracias al desarrollo que ha experimentado el Observatorio Pocuro, ubicado en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda.
Este camino se ha ido pavimentando con la colaboración de la Universidad de Valparaíso, al establecer una...
14/05/2019 La Dra Maja Vuckovic participará como expositora en la escuela de verano “Pulsaciones Estelares a lo largo de la evolución estelar” que se llevará a cabo en La Plata, Argentina entre el 11 y el 22 de noviembre.
El evento es una de las actividades astronómicas del año destacadas por el Boletín de Estrellas Masivas (Massive Star Newsletter) y se enmarca como parte del proyecto POEMS, Marie Curie Horizon 2020, d...

