La cosmología moderna asume que los galaxy mergers (galaxias que se unen) juegan un rol fundamental en la formación y evolución de galaxias, y por lo tanto, en su estructura. Ya que los cúmulos de estrellas son comunes en diferentes tipos de galaxias, a menudo se dice que los cúmulos estelares permiten la reconstrucción de las historias del merging de las galaxas progenitoras. Sin embargo, para poder trazar la formación y evolución de galaxias usando poblaciones de grupos de estrellas, se hace necesario investigar cómo los diferentes ambientes galácticos afectan sus propiedades básicas.
En este proyecto buscamos mejorar nuestro conocimiento del sistema de cúmulos abiertos galáctico analizando una gran muestra de cúmulos abiertos infrarrojos escondidos tras el polvo y el gas. La meta principal del proyecto propuesto es de investigar mas sobre la población de los cúmulos abiertos de nuestra Galaxia Vía Láctea, extendiendo la muestra actual (Dias et al. 2002) hacia sus partes centrales y altamente oscurecidas. Esto nos permitirá obtener una mirada única a la formación, evolución y disipación de cúmulos abiertos en el ambiente galáctico. Proponemos construir una muestra de cúmulos estelares grande, estadísticamente significativa (100-150), prácticamente invisible en las bandas ópticas, con parámetros físicos derivados homogéneamente - tamaños angulares, velocidades radiales, distancias, masas y edades.
Através de este proyecto:
1.- Proveeremos un mapa de distribución de estos cúmulos estelares en toda la Galaxia;
2.- Estudiar el efecto de la ubicación en la Galaxia sobre la evolución de los cúmulos;
3.- Constreñir procesos y parámetros importantes claves en comprender la formación y evolución de cúmulos. Enfocando particularmente nuestros esfuerzos en las mas jóvenes etapas (hasta 10 Myr) de las historias de los cúmulos, estaremos en posición de constreñir la tasa de formación Galáctica, asi como la duración y la eficiencia del proceso de formación estelar, la función de masa inicial, los efectos disruptivos y la interacción de las estrellas jóvenes con sus nubes moleculares.
4. Trazar la estructura del disco Galáctico. Los recientes estudios de la estructura del disco basados en cúmulos abiertos estan completas solo hasta cerca de 1kpc desde el Sol. Re-derivaremos y extenderemos enormemente muchas de las relaciones existentes, tales como: distancia galactocéntrico vs distribución de edades, histograma de edades de cúmulos abiertos, distancia al Sol vs enrojecimiento, distribución de cúmulos abiertos como función de la metalicidad, etc. Para lograr nuestras metas, usaremos la data infrarroja imprecedentemente profunda del VISTA VVV survey y la del UKIRT survey del plano Galáctico, complementando nuestra base de datos del IR-cercano con el NASA WISE survey de cielo completo en el infrarrojo intermedio, X-Ray, APEX, ALMA y APOGEEs.
Investigadores:
Docentes: Jura Borissova - Radostin Kurtev - Amelia Bayo
Postdocs: Sebastián Ramírez - Michael Kuhn - Pía Amigo - Josephine Chan - Mariusz Gromadzski
Estudiantes: Claudio Navarro (PhD) - Nicolas Medina (MSc)


14/05/2019 La Dra Maja Vuckovic participará como expositora en la escuela de verano “Pulsaciones Estelares a lo largo de la evolución estelar” que se llevará a cabo en La Plata, Argentina entre el 11 y el 22 de noviembre.
El evento es una de las actividades astronómicas del año destacadas por el Boletín de Estrellas Masivas (Massive Star Newsletter) y se enmarca como parte del proyecto POEMS, Marie Curie Horizon 2020, d...
07/ 05/ 2019 La iniciativa, bajo el alero de la Universidad de Chile, ofrecerá un seminario gratuito en la Universidad de Valparaíso, donde las asistentes podrán conocer los misterios del Universo y recibir orientación vocacional.
Visibilizar el trabajo realizado por investigadoras chilenas y derribar los mitos asociados a las capacidades de las mujeres en las ciencias exactas, son los principale...
22/04/2019. Astrónomos del IFA, en colaboración con un grupo de investigadores chinos, se adjudicaron horas de observación en el primer llamado público del recién estrenado telescopio chino FAST, el más grande del mundo, de 500 metros de diámetro.
Estas nuevas observaciones vendrán a complementar observaciones ya obtenidas con ALMA y APEX ...
Read more

