Un gran número de estrellas nacen como sistemas binarios y en muchos de ellos los componentes interestelares interactúan al menos una vez durante sus vidas. Estas interacciones pueden producir fenómenos tan importantes y fascinantes como Supernovas tipo Ia, Gamma-ray bursts y Novas. Realizamos investigación de punta en varias areas de estrellas binarias compactas desde su evolución amodelos de síntesis de población teórica de progenitores SN Ia, pasando por mediciones de precisión de componentes estelares en sistemas binarios eclipsantes.
Los investigadores en esta área cubren:
Variables Cataclísmicas y Novas
Evolución de Estrellas Binarias Compactas y Progenitoras de SN Ia
Investigadores
Docentes: Matthias Schreiber - Radostin Kurtev - Michel Curé - Nikolaus Vogt - Maja Vuckovic - Amelia Bayo - Claus Tappert
La investigación del Centro de Astrofísica, en Astrofísica Estelar cubre las siguientes áreas:
En la astrometeorologia tal como es abordado en el Instituto de Física y Astronomía se dedica al estudio de sitios o site testing para la búsqueda y selección de lugares óptimos para instalar observatorios astronómicos, e involucra investigación climática y meteorológica de cada sitio particular.
También aborda la optimización de las operaciones de los observatorios astronómicos, con pronósticos detallados de las condiciones futuras para las noches de operación tanto en observatorios en el rango óptico como también de el de radio astronomía.
De esta manera se ha fortalecido la investigación en la turbulencia óptica, seeing y PWV utilizando modernas herramientas meteorológicas como los modelos atmosféricos de mesoescala, implementados especialmente para los sitios astronómicos de interés.
Investigadores:
Docentes: Omar Cuevas - Michel Curé - Diana Pozo - Julio Marin
El término "avalancha de datos" se a convertido en "termino de moda" en los últimos años y la astronomía no se ha quedado "al márgen de esta tendencia". Los nuevos telescopios, instrumentos, clusters de computadores, etc., producen cantidades ingentes de datos que los astrónomos de hoy en dia tienen que saber almacenar y analizar de un modo eficiente.
Es por ello, que hoy en día, la formación en el uso de las bases de datos, ha pasado de ser exclusiva a estudiantes de ciencias de la información a ser casi parte del día a día de los investigadores en astrofísica.
El acceso transparente a todos estos datos (de muy distinta naturaleza, pensar en datos crudos y reducidos, cubos de espectros, imágenes con cientos de exposiciones separadas por segundos o fracciones de estos, visibilidades interferometricas, etc.), y su manejo de modo eficiente es el objetivo último del observatorio virtual.
El nombre puede resultar un tanto confuso: el observatorio virtual es un marco de trabajo, no un conjunto de datos en sí o una herramienta web en particular. El observatorio virtual es el producto de un acuerdo global entre astrónomos sobre cómo se pueden almacenar e intercambiar datos de modo que el usuario de este "observatorio" no necesite saber los detalles de cómo cada observatorio, grupo, consorcio, etc. almacena y distribuye sus propios datos. Básicamente es un traductor y "listado telefónico", todo junto, que le permite al usuario buscar y compilar colecciones de datos de un modo eficiente. Ademas, diversas herramientas (bien presentadas como páginas webs o como aplicaciones para descargarlas y correrlas localmente) han sido producidas por una variedad de grupos que realiza análisis mas complejos sobre estas compilaciones de datos.
Investigadores:
Michel Curé - Eduardo Ibar - Maja Vuckovic - Amelia Bayo – Paolo Cassata - Samer Kanaan